FONACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LOS SONIDOS

La voz humana se produce cuando una columna de aire sale de los pulmones y llega a la laringe. En la laringe están las cuerdas vocales que se juntan o separan al pasar el aire, dejando una abertura que se llama glotis. En la laringe se produce la voz. Si la columna de aire que viene de los pulmones no se ve obstruida por ninguna de las partes del aparato fonador se produce una vocal. Las vocales son el resultado de una columna de aire que sale de los pulmones y se diferencian, por la abertura de la cavidad bucal y la posición que adopta la lengua en cada caso.

Para producir las consonantes es necesario que intervengan los órganos articuladores, deteniendo la columna de aire, los cuales se clasifican en dos:

a) Activos (labios, lengua, velo del paladar)

b) Pasivos (dientes, alvéolos, paladar)

La lengua es el órgano de articulación más importante y se divide en varias partes: ápice (punta de la lengua), predorso (parte delantera), dorso (parte media) y postdorso (parte posterior).



Fonemas Consonánticos

El lugar donde tocan los órganos activos y pasivos para producir un sonido se llama punto de articulación. Según los órganos que intervienen y según su lugar de contacto, los sonidos se clasifican de la siguiente manera:


Bilabiales

Ambos labios se ponen en contacto, p, b, m. Ejemplos: papa, bebé, mamá.

Labiodentales

Labio inferior toca el borde de los dientes superiores, f. Ejemplos: Ficha, afinar.


Interdentales

La punta de la lengua toca el borde de los dientes superiores, z. Este sonido no se produce en el español de México.

Dentales

La punta de la lengua se apoya en los dientes superiores, t, d. Ejemplos: Toma, atar, dama.


Alveolares

La punta de la lengua toca los alvéolos, s, l, n, r, rr. Ejemplos: Suerte, lana, niño, aro, rico.

Palatales

El predorso de la lengua se eleva y toca el paladar, ll, ñ, ch, y. Ejemplos: Llama, año, chico, yema.


Velares

El postdorso de la lengua toca el velo del paladar, k, (c ante a, o, u) (qu ante e) g, j. Ejemplos: Casa, cola, cuerpo, queja, quiso, gato, jala.


Sonidos por punto de articulación

Los sonidos pueden clasificarse también por la manera de establecer contacto con los órganos articuladores. Las articulaciones resultantes son:

Oclusivas o Explosivas

Las oclusivas son sonidos que se caracterizan por una obstrucción total de la corriente del aire seguida de una liberación repentina de ella. Ejemplos: p, t, k, b, d, g.

Fricativas

Para pronunciar las fricativas, los órganos articuladores oponen menos resistencia a la salida del aire y no evitan que éste salga. El soplo aspirado sale de una manera continua, produciendo un ruido de frotación, f, z (castellana), s, j, y.

Africadas

Un sonido africado se produce con una obstrucción total de la corriente de aire y de una inmediata apertura leve que permite la salida continua del aire; es decir, es la combinación de una oclusiva y una fricativa. Como ejemplo es una ch y ll en posición inicial.

Vibrantes

Se caracterizan por la vibración rápida de la lengua. La r tiene una sola vibración, la rr tiene dos o más.

Laterales

Son fricativas, pero en ellas la salida del aire no se realiza por el canal central de la boca, como en la mayoría de las articulaciones, sino por las aberturas laterales, l, ll.


Los sonidos también se clasifican según baste para su fonación el aire contenido en la cavidad bucal o sea necesario el aire de los pulmones que al pasar por la laringe hace vibrar las cuerdas vocales. Cuando estas vibran se produce un fonema sonoro que es perceptible al tacto colocando los dedos en la nuez. Si las cuerdas vocales no vibran, el sonido es sordo.

En español los sonidos sordos y sonoros son los siguientes:

SORDOS
Bilabiales
Labiodentales
Dentales
Alveolares
Palatales
Velares
p
f
t
s
c
k & x
SONOROS
Bilabiales
Dentales
Alveolares
Palatales
Velares
m & b
d & n
l & r
y & ñ
q

Fonemas Vocálicos

Los fonemas vocálicos del español dados en orden de mayor a menor perceptibilidad son: a, e, i, o, u Todos ellos son articulaciones abiertas en las que el aire apirado no encuentra obstáculos a su salida. La cavidad bucal actúa como caja de resonancia. Atendiendo a su grado de abertura y a la posición que adopta la lengua en cada caso, los fonemas vocálicos se clasifican en:

Distancia entre lengua y paladar Anteriores o Palatales Central o Media Posteriores o Velares
Minima
Media
Máxima
i
e



a
u
o


La diferencia acústica o de timbre entre las vocales la determina la posición que toma la lengua al articularlas y la distancia entre la lengua y el paladar. Según esto: La a es la vocal más abierta y de mayor perceptibilidad, debido a que su articulacón la lengua se halla en una posición normal, dejando mucho espacio entre ella y el paladar.

La e y la i se producen elevando la lengua arqueada hacia la zona anterior o palatal.

La o y la u se realizan en la región porterior o velar, con elevación de la parte posterior de la lengua.

La a es la vocal más abierta y de mayor perceptíbilidad, debido a que en su articulación la lengua se halla en una posición normal, dejando mucho espacio entre ella y el paladar.

La e y la i se producen elevando la lengua arqueada hacia la zona anterior o palatal.

La o y la u se realizan en la región posterior o velar, con elevación de la parte posterior de la lengua.

Las vocales más cerradas son la i y la u, pues al pronunciarlas el espacio que queda entre la lengua y el paladar es mínimo.

También los labios desempeñan cierta función: se extienden hacia delante al pronunciar la o y la u, y toman una posición alargada, como para sonreir, cuando se pronuncia la e y la i.

Para toda base fónica del idioma, es necesario ejercitarse en su buena pronunciación. Aquí tienes algunas observaciones a tener en cuenta:

A) Todas las vocales del español son de corta duración y de timbre claro y preciso. En realidad no puede decirse que existen en español vocales largas y breves como en el inglés y otras lenguas.

B) Su articulación es más tensa que en inglés y los labios no cambian durante su articulación: se debera evitar la tendencia a diptongar las vocales acentuadas e, o, u, convirtiéndolas en ei, ou, iu.

C) Las vocales en sílaba final acentuada deben pronunciarse con la misma claridad y duración que las acentuadas

En resumen: las vocales españolas son claras e invariables desde el principio al fin de su articulación.

En la realización de los fonemas vocálicos, como ya se ha dicho, se pueden apreciar variantes fonéticas, aunque ninguna de ellas significativa. Tienen, no obstante, especial importancia las variantes de los fonemas i, u, cuando forman parte de un diptongo.


Diptongos

Las vocales i, u, combinadas entre sí o acompañadas cada una de ellas por otra vocal, dentro de una misma palabra, forman el grupo fonético que se llama diptongo. La i y la u se pronuncian, como semivocales cuando forman la segunda parte del diptongo y como semiconsonantes cuando son el primer elemento del grupo.


Diptongos Decrecientes

Los diptongos decrecientes son quel tipo de diptongos en el que aprece primero una vocal abierta o fuerte (A,E,O) y después una vocal cerrada o débil (I,U).

Los tipos de diptongos decrecientes posibles en español son los que se exponen a continuación:

diptongo ai
diptongo au
diptongo ei
diptongo eu
diptongo oi
diptongo ou
fraile
aurora
peine
eutanasia
soy
euroucraniano

Diptongos Crecientes

En los diptongos crecientes primero nos encontramos una vocal débil o cerrada (I,U) y a continuación una vocal fuerte o abierta (A,E,O).

En cuanto a las clases de diptogos crecientes son las siguientes:

diptongo ia
diptongo io
diptongo ie
diptongo ua
diptongo ue
diptongo uo
ctica
operacn
arriesgar
cualidades
suerte
arduo

Triptongos

La presencia de los sonidos i, u, en una misma palabra, al principio y al final de un grupo vocálico cuyo elemento central y predominante sea a, o, e da lugar a los triptongos: ini, isi, uai, uei.
Ejemplo: Despreciáis, limpiéis, averiguáis, santigüéis, buey.